Fake News

Sobre el proyecto

 

Las famosas fake news o noticias falsas son la parte más conocida del fenómeno de la desinformación. Se trata este último de “cualquier forma de información falsa, inexacta o engañosa diseñada, presentada o promocionada para causar intencionalmente daño al público o con fines de lucro” y no sólo es un fenómeno en alza sino que aparece como una de las mayores amenazas de nuestro tiempo para la estabilidad social y democrática, tal como concluye el grupo de expertos de alto nivel de la Comisión Europea en su informe “A multi-dimensional approach to disinformation” recientemente publicado.

La construcción de una verdad alternativa y la manipulación a través de información deliberadamente falsa que se crea con fines lucrativos o de desestabilización, incide en la percepción que los ciudadanos tienen de la realidad y de los eventos que la configuran y afecta potencialmente a cualquier ámbito de su vida.

La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero la propaganda o la manipulación de otras épocas ha encontrado en Internet y las tecnologías de la información un importante aliado. La ubicuidad, la rapidez, la conectividad, el anonimato y otras características del medio le hacen especialmente proclive a la generación y difusión masiva de mensajes inexactos o directamente falsos, capaces de perfilar una nueva verdad: la que se conoce como post-verdad. Esta realidad se torna especialmente preocupante cuando los mensajes se articulan en torno a una estrategia deliberada de desestabilización y radicalización de la opinión pública, tal como parece haber sucedido en recientes eventos de gran relevancia con el Breixit, la elección de Donald Trump o, en nuestro país, la crisis catalana. Este último, activo en nuestro país, está siendo el caso de estudio llevado adelante por la investigación doctoral de Elena Llorca, coordinadora de proyectos en Lucentia. A partir de él, estamos identificando las variables del mensaje que afectan a su potencial de impacto en distintos perfiles de usuario y diseñando la metodología que permita la monitorización de este fenómeno con ayuda de tecnologías de Inteligencia Artificial. Paralelamente, trabajamos en la extensión de esta metodología para la detección de información inexacta en otros campos como la salud, la educación, el marketing o la empresa.

Resulta evidente pensar que la existencia de una conversación digital masiva hace imprescindible el uso de sistemas informáticos que agilicen el proceso de identificación y clasificación de los textos publicados y difundidos en el medio digital. Esto se consigue diseñando previamente una serie de indicadores clave de rendimiento (Key Performance Indicators, KPI) que el sistema utilizará para identificar, recoger y clasificar la información. Estas herramientas informáticas hacen uso de técnicas de inteligencia artificial (IA) y se utilizan actualmente en multitud de iniciativas para la lucha contra la desinformación en distintos ámbitos.

En definitiva, la utilización de sistemas informáticos – principalmente redes neuronales – que imiten a la inteligencia humana en su funcionamiento sirve, en este contexto, para el filtrado inicial de información, así como su clasificación según parámetros previamente establecidos.

Alcance

El impacto esperado de esta actividad afecta a varios beneficiarios potenciales:

  • Los responsables públicos, porque les puede ayudar a contrarrestar el efecto de la desinformación, enviando mensajes mejor dirigidos y formando en la prevención.
  • Los profesionales y organizaciones dedicadas a la comprobación de datos (fact-checking), como herramienta para facilitar el trabajo diario, como de hecho ya se hace.
  • El ámbito jurídico: se espera que un mejor conocimiento del fenómeno de la desinformación ayude a la eventual tipificación de delitos, imputación de acciones, asignación de responsabilidades y, en definitiva, colabore en una mejor regulación.
  • La sociedad en general, porque profundiza en el diseño de herramientas de prevención de la desinformación, frente a la que el ciudadano se encuentra, la mayoría de las veces, desarmado.

Participantes

Soc-Innova

Este proyecto es parte de un Doctorado Industrial en el que colaboran el Grupo de investigación social del Departamento de Sociología 1 de la Universidad de Alicante, Soc-Innova, dirigido por la Dra. María Elena Fabregat Cabrera y Dr. Raúl Ruiz Callado, y Lucentia Lab. Este proyecto representa un reto y una oportunidad de adentrarnos en el diseño de sistemas de inteligencia artificial para el reconocimiento y análisis de texto escrito, un mercado con gran potencial de expansión. En él, los científicos sociales (la investigadora doctoral y el resto de investigadores del grupo) actuarán como expertos de dominio en el área de la Sociología y la Ciencia Política, y el personal técnico de la empresa como creadores del algoritmo de reconocimiento y clasificación de textos, en un esfuerzo por unir disciplinas diferentes en la consecución de un objetivo común.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies